martes, 27 de noviembre de 2007

Los Grillos

Vibraciones Latinoamericanas (74)


Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Además Los Grillos no abandonan en ningún momento la esencia roquera manteniendo la fuerza de las bases y haciendo que instrumentación eléctrica acompañe siempre a los instrumentos autóctonos. Incluso en algunos temas los teclados toma algunos clichés del Space Rock. Las voz de Sadi es agradable y discreta, interviniendo en dosis moderadas y dando espacio al lucimiento de la música instrumental. Para mi gusto es un punto flojo el haber incluido "Canción con Todos" de César Isella, sin embargo debo reconocer que la versión es aceptable. Los Grillos no toman riesgos pero logran un álbum fresco y agradable.

Temas:
Pueblito
Leño Verde
María Sol
Poncho Rojo
Lejanía
Charagua
Canción Con Todos
Mi Raza

Músicos:
Pocho: Bajo
Sadi: Voz, percusión
Pitus: primera guitarra
Carlos: segunda guitarra
Chali: Batería, percusión
Chabo: Flauta, quena

Volver a Rock Boliviano

Wara

El Inca (73)


Se forma a principios de los 70s incursionando en la psicodelia. Para cuando graban El Inca están inmersos en una corriente netamente progresiva que combina el rock, la música clásica y el folklore. El álbum exhibe momentos de muy atractivo nivel y si bien tiene algunos altibajos se trata en general de un disco muy agradable. Combinan muy bien los distintos ingredientes de su música que puede definirse dentro del estilo sinfónico con algunos toques de rock duro, particularmente en lo que a guitarras y voces se refiere. En algunos momentos estas voces recrean algunos giros al estilo de Ian Guillan, aunque el resto de los instrumentos con el dominio de los teclados tratan de mantener estructuras refinadas. Lejos de parecerse a sus colegas sudamericanos Arco Iris o Los Jaivas, Wara desarrolla un estilo diferenciado sin asentarse tan definidamente hacia el lado del componente folklórico. La mayor parte de las letras están basadas en la obra de Alcides Arguedas llamada "Raza de Bronce". Luego de grabar El Inca se inclinan hacia la exploración folklórica titulando a sus álbumes correlativamente en la numeración Aymara.

Temas:
El Inca
Realidad
Canción para una niña triste
Wara
Kenko

Músicos:
Carlos Daza: Guitarra
Jorge Cronembold: Batería
Pedro Sanjines: Teclados
Nataniel Gonzáles, Dante Uzquiano: Voces
Omar León: Bajo

Volver a Rock Boliviano

Rock Boliviano

Indudablemente Bolivia no ha tenido un movimiento de la magnitud de otros países sudamericanos. El interesado en el rock de los 70s seguramente conoce bandas de Argentina, Chile o Uruguay y muy probablemente se sorprende al conocer que Bolivia, aún con un pequeño mercado y con falta de apoyo a los músicos de rock ha dado al luz varias bandas, algunas de ellas con el legado de grabaciones discográficas. A fines de los 60s y principios de los 70s bandas como los Loving Darks con un estilo "Rolling Stones", Bonny Boy Hots, Los Crickets (luego Los Grillos), Los Dhag Dhags, etc. hacían fundamentalmente covers de bandas pop y rock sesentero extranjeras, incluso de algunas de Argentina como Los Gatos y Almendra. Los Signos también comenzaron de esta manera pero luego introdujeron versiones de Deep Purple, Led Zeppelin y Pink Floyd y también temas propios, grabando varios LPs y llegando a incursionar en el rock fusionado con folclore. Wara fue uno de los puntos más elevados con su álbum "El Inca" en el que incorporan el folclore al rock progresivo sinfónico. 50 de Marzo fue una banda que emigró a USA en 1971. En 1975 dos de sus miembros retornan a Bolivia y junto a Carlos Daza de Wara fundan una banda de ideas vanguardistas, Estrella de Marzo, quienes graban un LP que alcanza notoriedad. Daza se retira y es reemplazado por Jorge “Pitus” Quiroga, quien más tarde integraría Los Grillos. Por el momento presentamos solo a dos de estas, pero tal vez más adelante tengamos la posibilidad de conocer otras.

(Gracias a Nano y a Diego por este material)


Info:

www.laprensa-bolivia.com/20020511/cultura.htm
www.ea.gmcsa.net/2001/03-Marzo/20010311/cuerpof/portada.htm

www.166.114.28.115/20020309/ciudad/ciudad04.htm
www.angelfire.com/wa/wara/index.html

Díaz, Kubero

Kubero Díaz y La Pesada (73)


El ex guitarrista de La Cofradía de la Flor Solar realiza su correspondiente álbum solista con los miembros de La Pesada, de la misma forma que lo hicieran, el violinista Pinchevsky, el bajista Medina y el guitarrista Claudio Gabis. Acompañado por estos miembros y por Isa Portugheis en batería y Miguel Cantilo en voz realiza un disco con temas que por momentos recuerdan a la obra de La Cofradía, pero en general más orientado a un rock más poderoso, matizado con un par de tonadas orientadas al folk. Díaz produce un catálogo de impresionantes sonidos con su guitarra y el trabajo de Pinchevsky alcanza el mejor nivel en temas como el espectacular "Algo esta por Suceder" ó el instrumental "Colgado de la nubes". Un disco recomendable.

Contraluz

Americanos (73)


Única producción durante los setenta de una banda que mereció más suerte debido a sus intenciones musicales y sin embargo quedó relegada a la categoría de grupo de culto. En la música de Contraluz se aprecian contenidos folklóricos e incluso tangueros pero no como ornamentaciones musicales o debido a la incorporación de instrumentos típicos, sino como evidencia de su formación cultural que inevitablemente aparece en las composiciones. Caracteriza a la música de Contraluz una poderosa base en manos del bajista Diego Prochnik y del dúctil baterista Néstor Barrio, un guitarrista, Carlos Barrio que puede ser sutil en unos pasajes y enérgico en otros, el reiterado protagonismo de la flauta transversa, ejecutada por Alejandro Barsi que hizo que la banda tuviera que soportar el mote de imitadores de Jethro Tull, calificación injusta, no porque en algunos momentos no se asemejen a la banda británica sino porque cercena la amplitud musical de un grupo que ya en ese momento tenía personalidad propia y que daba evidentes muestras de estar en la búsqueda de una madurez que no pudimos apreciar por ver truncada su evolución. La voz de Alvaro Cañada llega a extremos que con un estilo diferente son explorados por ejemplo por cantantes como Francesco Di Giacomo de Banco. Escuchar el álbum nuevamente después de 25 años me produjo una profunda emoción que probablemente me reste objetividad, pero no creo equivocarme al decir que temas como "Indios sin Prisión", "Sin Trabajo" o "La Sarna del Viento" están entre los mejores que se han producido en Argentina. Ya desde los títulos se aprecia el compromiso de sus letras. Contraluz recientemente se ha reunido y editado un nuevo álbum llamado "El Pasaje". Es de esperarse que esto motive la reedición en CD de esta obra.

El Pasaje


Luego de 27 años Contraluz volvió a los estudios para grabar una nueva obra. Continúan dentro de la vertiente progresiva pero no se han quedado dormidos en el tiempo.
El Pasaje: Extenso tema de 19 minutos de duración dividido en tres partes: La Oscuridad, El Sueño y Amanecer. Contraluz se atreve a contar una historia y lo hacen realmente muy bien, con cambios rítmicos acordes al relato, momentos de intensidad, y de distensión. La batería suena tan bien como antes, el bajo ha mejorado, Carlos Barrio emplea más recursos que en aquellos años. No deja de llamar la atención la nueva voz de Contraluz, Jaime F. Madero y la presencia tan profusa de teclados también en manos de Jaime.
Claridad: Una canción melódica, con guitarra acústica y pasajes del teclados sonando delicadamente, una poesía cuidada dedicada al amor.
Amigo: Un comienzo instrumental de energía sin estridencias con piano y guitarra, que resuelven en una melodía que acompaña a un canto a la amistad. La voz de Jaime Madero es correcta sin mostrar un registro amplio pero sin errores, seguramente más adecuada para estas canciones que la poderosa voz que nos mostraba hace años Alvaro Cañada. Promediando el tema una sección instrumental liderada por los teclados. Sobre el final es la guitarra eléctrica de Carlos Barrio la que predomina.
La Cima: Como en los ´70s toman elementos folklóricos que amalgaman con el rock, Carlos Barrio alterna la guitarra acústica con una poderosa guitarra eléctrica, pero deja lugar al lucimiento de los teclados. Varios cambios rítmicos que se apoyan en la sobriedad de la base de Néstor Barrio en batería y Freddy Prochnik en el bajo. La desolación del hombre que conserva ideales en el Siglo XXI.
El Gigante: Un poderoso rock de riffs con la emblemática flauta de Contraluz esta vez bajo el dominio de Carlos Barrio. Otra vez impecables Néstor Barrio y Prochnik, con gran lucimiento del bajo a lo largo del tema especialmente en la segunda mitad luego de un lamentablemente breve pasaje dónde la flauta y el bajo se quedan sonando solos. En las letras nuevamente se advierte disconformidad con las conductas de los tiempos que corren.
Hay una Voz: Tema casi pastoral, con aires medievales pero con pasajes de sabor folklórico. Piano, guitarra acústica y necesaria flauta. Una melodía melancólica y un mensaje esperanzador.
Exilio en el Espacio: Otro tema extenso (más de 18 minutos), con una primera mitad que se basa en una tonada lenta que se interrumpe con pasajes instrumentales de instrumentación más enérgica, cambios rítmicos en un interesante despliegue instrumental que mantiene la línea del álbum donde en ningún momento se recurre la disonancia o la estridencia.
Contraluz podría haber optado por volver a tocar los magníficos temas de los '70s o por retomar el viejo estilo que los convirtió en una banda de culto del rock argentino. Sin embargo decidieron tomar por la senda más riesgosa. Renovaron las formas musicales, incorporaron nuevos instrumentos, las letras evidentemente siguen manifestando sus inquietudes pero la temática es acorde a los tiempos que corren. Aceptaron los riesgos y salieron airosos. No es momento de evaluar si este álbum hará historia como lo hizo Americanos, lo importante es que Contraluz está en actividad ofreciendo una propuesta más que válida en el escuálido panorana actual del rock argentino.

Ramos Generales:


Luego de una larga espera Contraluz edita su segundo álbum de esta nueva etapa, tercero de su discografía. Hay muchos puntos de contacto con el anterior CD, “El Pasaje” fundamentalmente en el tratamiento sinfónico de las composiciones. Sin embargo lejos de quedarse conformes con los buenos resultados de ese trabajo, felizmente han incorporado elementos que han sido enriquecedores en la mayor parte de los casos. El sumergirse en los ritmos autóctonos fusionándolos con el rock, sin dejar de sonar como rock ha sido una característica de la banda desde sus primeras épocas. Ahora se agregan también varias pinceladas tangueras. No es que Contraluz necesite de estas características para sonar a rock argentino (y esto va más allá de cantar en castellano), su musicalidad es intrínsecamente nacional. Pero estos aportes rubrican una búsqueda de identidad propia que siempre se notó en la banda. También hay temas que se inclinan al pop elaborado y algunas baladas, que si bien no forman parte de mis temas favoritos, debo reconocer que balancean adecuadamente el contenido del cd. En los aspectos instrumentales, todos los comentarios de mi parte son positivos. Tanto por lo demostrado en el álbum como asi también, en vivo hablar de la solidez de la base de Nestro Barrio y Freddy Prochnik es ya un lugar común, solo podemos remarcan la comodidad con que se adaptan a los diferentes ritmos. La amplia gama de sonoridades que surge de los teclados de Jaime Fernández Madero y el empleo de diferentes instrumentos por Carlos Barrio: guitarras eléctricas, acústicas, charango y su notable progreso en el instrumento fetiche de la banda, la flauta transversa, dan como resultado una obra multicolor que se enaltece con los arreglos orquestales en manos de Fabián Cartier. El nombre del álbum no podía ser mas adecuado. Hermoso trabajo gráfico del Tano de Palermo.


Carlos Barrio: Guitarra
Néstor Barrio: Batería
Alvaro Cañada: Canto
Alejandro Barsi: Flauta traversa y voz
Diego Prochnik: Bajo

lunes, 26 de noviembre de 2007

Entrevista a Alejandro Barzi, el otro integrante de Contraluz

Progresiva70s ha presentado anteriormente un reportaje a Néstor Barrio baterísta de Contraluz. Los otros integrantes de la banda en la época en que se grabó el mítico álbum "Americanos" eran Carlos Barrio en guitarra, Freddy Prochnik en bajo, Alvaro Cañada en voz y Alejandro Barzi en flauta traversa. Mariano Nicolás Anastassiades (Hermano Sol), tuvo un encuentro con este último integrante y estos son sus comentarios. Quiero agradecer a Mariano esta nota. B.M.

En nuestra primera emisión de Cronopios sin fama, tuvimos el honor de tener como invitados a dos integrantes de la banda de rock progresivo Contraluz, Néstor Barrio y Freddy Prochnik. Un tercer integrante, Carlos Barrio, salió al aire por teléfono y nos reveló la ubicación de un antiguo miembro del grupo original. Dada la posibilidad de trasladarse a la patagonia, este cronopio relata el encuentro con Alejandro Barzi, flautista de Contraluz en los tempranos setenta.
Barzi es una de esas personas increíbles, con las que se puede empezar hablando sobre música y terminar conjeturando sobre las profecías mayas, que advierten las terribles consecuencias de la inconsciente actividad humana sobre el planeta. Tengo que confesar que fue la entrevista más divertida, extraña y desordenada que realicé hasta el momento. ¡Qué personaje! Veamos..., veamos... ¿por dónde comienzo? Mejor sigo el rumbo que trazó el mismo entrevistado. Sentados en el bar de una estación de servicio moderna, y entre vasos de jugo de durazno, la conversación comenzó por el final y culminó en el principio, con la elocución psicodélica del entrevistado.
A los seis años comenzó su carrera en la música, aprendiendo a tocar la guitarra y a leer música con una profesora particular. Más tarde aprendió a tocar el piano, recién a los 20 años. Cuando vendió un departamento y la chacra que había comprado comenzaba a dar sus frutos en la producción, surgió en su camino la posibilidad de tomar un puesto como maestro de música en algunas escuelas de El Bolsón. En cinco años trabajó con chicos de quinto, sexto y séptimo grado y les enseñó a fabricarse sus propios instrumentos, así que también se interesó por la luthería.
Hicieron quenas, quenachos, pincuyos, moxeños y llegaron a presentar la misa criolla con esos instrumentos nativos. Tan bien le salió la idea que en 1982, y en plena Guerra de las Malvinas, se le ocurrió presentar una grabación en Buenos Aires, contactándose con el maestro del charango, Jaime Torres, quien conducía el programa Canto de cuna. El folclorista se interesó tanto en el proyecto que lo difundió y apoyó para que Barzi y sus alumnitos se presentaran en toda la provincia de Chubut. "No dejé a nadie de lado, cada uno tenía su función dentro del grupo. El que no sabía tocar ni afinar con la voz, agarraba un bombo u otro elemento de percusión", dice Alejandro y agrega que los chicos ensayaban en los recreos, porque ése era el único momento en el que podían estar todos los integrantes juntos.
También trabajó como maestro de música en una escuela nocturna del pueblo, a la que asistían gran cantidad de músicos de la zona, o que habían venido desde Buenos Aires y residían allí desde los sesenta. Entre ellos estaban María José Cantilo, hermana del ilustre Miguel Cantilo; los músicos que ahora integran Tincazo, un famoso conjunto local de fusión entre varios géneros musicales. "Lo único que les enseñé fue a comprender el lenguaje del nomenclador musical y sus reglas, porque eran muy buenos músicos y de muy buena ductilidad", aclara Barzi.
Luego retrocede aún más en el tiempo y se remonta al año 1979, cuando el cineasta Osvaldo Terranova vino a la región a realizar una película en formato Súper 8. Ese fue el momento en el que participaron los músicos de Bolsón 5, banda que funcionó a manera de alma máter de Piedrabocha y El Tinkazo. Reconoce que tuvo que irse de Buenos Aires por el problema político y la situación de violencia que se vivía a mediados de los setenta en la capital argentina. "Los parapoliciales fueron al taller de mi compañera de entonces, así que tuve que irme", recuerda con una extraña mezcla de tristeza y alegría. Alegría porque desde que viajó a El Bolsón y se instaló en la Comarca Andina del Paralelo 42°, su vida cambió totalmente.
"Cuando me fui, estuve viajando por todo el mundo. Viví mucho tiempo en Ecuador, recorrí Afganistán en moto, cuando no estaba todo el quilombo de la guerra... ¡Ni los rusos estaban!", comenta a risotada limpia. Al asentarse en El Bolsón, por consejo de su abuela, que de chico le decía: "Existe un paraíso al sur de Bariloche". Y lo sabía bien, su marido, Calixto Sosa (abuelo de Alejandro), había sido Contador de Tierras y Colonias en la Patagonia, en los años veinte, cuando aquí no había caminos, ni comunicaciones, ni mucho más que unos doscientos pobladores.
Más tarde Alejandro se interesó por el estudio de las aguas, y en 1988 se vinculó con su tío, quien creó el Instituto de Ciencia Hídrica y a través de él logró muchos otros contactos. Estudió todas las áreas referentes al conocimiento sobre el agua y hoy trabaja en un proyecto que ha atraído a toda la comunidad científica. Se trata de un trabajo, escrito en tres tomos, que ahora está pasando a un soporte informático, y que ha sido declarado de interés nacional. Fue nombrado Director de Medio Ambiente en Lago Puelo, pero no aceptó el cargo porque se peleó con los políticos, seres a quienes desdeña (como casi todos los habitantes de nuestro país).
Ahora está trabajando en la cuenca del Lago Escondido, un lago único en la tierra por la pureza de sus aguas, según las palabras del mismo Barzi. Recibió un barco para navegar sus aguas y el apoyo económico de una fundación privada para continuar con los estudios científicos. "Estoy muy apasionado con esto que estoy haciendo, y vivo en un lugar hermoso, donde hay una laguna", declara feliz al tiempo que muestra las fotografías de su paraíso y las de sus hijas en la laguna.
Retomando lo que debería haber sido el comienzo de la entrevista, hablamos de Contraluz, y ustedes deberían imaginarse a un tipo que se saca el sombrero y realiza un saludo de pleitesía a los otros integrantes del grupo. Digo esto porque los admira profundamente. Destaca la integridad, creatividad e impulso de los demás miembros de la banda, y la genialidad en la composición, autenticidad y conducción de Carlos Barrio: "Con Carlos nos hemos agarrado en discusiones muy fuertes, Yo sé mejor que nadie lo americano que es Carlos Barrio, el sentimiento que Carlos tiene por América, y yo tenía un punto de vista diferente a nivel político. Indios sin prisión ES de Carlos Barrio".
Algún día participará de un nuevo disco de Contraluz y, por ahora, prefiere más tocar junto a ellos en un auditorio que se ubicaría en medio de la laguna, frente a un público fiel y comprensivo. Aprendió mucho del folclore argentino y cuenta que su padre tuvo un programa de música clásica durante 18 años en El Bolsón. Gracias a ese conocimiento paterno, Alejandro puede hoy saborear con sus oídos y su espíritu esas composiciones magistrales.
En determinado momento, no sé cómo llegamos a hablar de la situación peligrosa en que se encuentra el hombre contemporáneo, y de cómo las antiguas civilizaciones valoraban otro tipo de vida, mucho más espiritual y verdaderamente humanizada. Coincidimos en casi todas nuestras ideas, y les aseguro que hay Alejandro Barzi para rato.


Un gran abrazo a los que nunca bajan los brazos frente a la adversidad,
Mariano Nicolás Anastassiades
(Hermano Sol)
El Bolsón, enero de 2002.


*Nota: Este es un texto realizado para el programa radial Cronopios sin fama (domingos a las 13, por FM Palermo -94.7 y www.fmpalermo.com.ar- ), y fue leído al aire en enero de 2002.

Entrevista a Néstor Barrio (Contraluz)

Contraluz es una banda que podemos categorizar como mítica en el panorama progresivo argentino. En los años '70s editaron un solo álbum, llamado "Americanos" que lamentablemente no se ha reeditado en CD hasta el momento. Recientemente se han reunido, grabando un nuevo álbum luego de 27 años. Están actuando en vivo y proximamente tocarán en Buenos Aires junto a Camel. Para conocer más de su historia y hablar del futuro de la banda entrevistamos a su baterista Néstor Barrio.

Por Humberto Luna

Contanos como fue el origen de la banda y cuales eran los miembros originales.

Los orígenes de Contraluz se remontan aprox. a 1967. Mi hermano Carlos, Freddy Prochnik y yo formamos un conjunto "beat" (como se decía entonces), integrado también por Daniel Goldberg que estudió música en Berkley USA y es productor. Editó una obra muy importante llamada Metropolis junto a Pino Marrone, frecuentemente se sumaban otros pibes de la zona que iban rotando. Bueno, el grupo se llamaba "Lemon" y hacíamos temas en inglés de The Beatles, Bee Ges, etc., y también temas en castellano, especialmente de Gatos y Litto Nebbia a quien admiramos. Era el típico grupo "de garage", como los cientos que había en esa época en la zona de Martínez y San Isidro. Tocábamos en fiestas. En esa época hubo un lugar muy importante para tocar que fue el Cine Teatro Acassuso, en San Isidro. Allí se hacían recitales y los famosos "Contrapuntos Beat", reuniones donde surgía un ganador. Aquí tocaron todos los llamados "grandes" cuando eran pibes. Llamativamente en la historia del rock nacional, no se menciona nunca este lugar. Nos fuimos fogueando, ya que en esa época, subirse a un escenario y tocar para 400 personas no era fácil. Bueno, el punto de inflexión fue cuando conocimos a Alejandro Barzi (el flautista "original" de Contraluz). Empezamos a tocar otro tipo de música y a escuchar otras cosas como Traffic, Ten Years After, Roland Kirk, Dave Clarck Five, Hendrix, Cream, mucho blues y sonidos "progresivos". Entonces tenemos que la formación primera del grupo fue: Carlos Barrio en guitarra, Freddy Prochnik en bajo, Néstor Barrio en batería y Alejandro Barzi en flauta traversa, voz y eventuales guitarras.

¿Como llegan a tocar en el B.A. Rock?

Con esta formación tocamos en BARock I y II. Cuando salimos al escenario en BARock I había algo así como 10.000 personas. Tocamos temas propios y algunos de Jethro Tull, especialmente Bouree. Esa tarde la tribuna se venía abajo, los flacos no lo podían creer (y nosotros tampoco). Fue un grandísimo suceso. Hacía rato que ya no cantábamos en inglés, porque nos parecía ridículo. A BARock llegamos después de una selección a través de cintas y grabaciones. A BARock II fuimos invitados directamente por la revista Pelo y fue impresionante el éxito que tuvimos otra vez. Aquí tocamos una especie de "obra larga" u "ópera", como se solía decir en aquella época. No hicimos ningún cover de nadie.

Debido a la utilización frecuente de la flauta y a algunos pasajes musicales se acusó a la banda de ser imitadores de Jethro Tull. ¿Que pensaban ustedes de esta comparación?

La verdad es que muy poca gente conocía en serio a Jethro, y el hecho de utilizar flauta automáticamente te identificaba con ellos. No voy a negar la influencia de Jethro Tull, ya que los admiramos y al principio tocábamos temas de ellos, pero me parece que fue el público más que nosotros el que asociaba el asunto tan directamente. Además tengo que contarte que tuvimos el privilegio de ir a un recital de Tull en Alemania en 1970, su mejor época, y volvimos enloquecidos. La experiencia fue importante, ya que en Buenos Aires muchos hablaban de rock progresivo, pero muy pocos tenían los discos y casi ninguno había viajado y visto recitales de los grandes, como sí pudimos ver nosotros. Algo parecido pasó en los míticos festivales BARock. La mayoría fue al principio por curiosidad sin entender gran cosa de música de rock, y recién luego se adhirieron al llamado "movimiento" evidentemente muy influenciados por la película Woodstock.

¿Que grupos escuchaban ustedes en aquella época?

Escuchábamos de todo: Beatles, Traffic, John Mayall, Cream, Hendrix, The Who, Blod Sweet & Tears, Jethro Tull, Ten Years After, Santana, Rolling Stones, The Alman Brothers, Frank Zappa y Led Zeppelin. Después aparecieron Yes, Emerson Lake & Palmer, Triumvirat y Pink Floyd,. De los de aquí a Los Gatos, Los Shakers, después Almendra, algo de Vox Dei. Curiosamente Manal no nos gustaba.

En el ’73 editan el LP "Americanos".

El LP Americanos tiene una larga historia, demasiado larga y lejana... Bueno fue gracias a Jorge Alvarez del sello Mandioca, que teníaalgún arreglo con EMI. Hicimos un recital en privado para él solo y se convenció. Un mes antes de empezar se incorporó como cantante Alvaro Cañada y ¡¡¡fue sensacional!!! El disco fue grabado en muy malas condiciones técnicas (bueno al menos eso me parece ahora), bajo la tutela de Billy Bond , el líder de La Pesada del Rock, a quien Alvarez había puesto como una especie de "productor". Curiosamente el disco se vendió muy bien, y el tema "Indios sin Prisión", que salió como un simple junto a "La Sarna del Viento"fue un verdadero hit. Por supuesto no vimos ni un mango porque el contrato era un desastre, como todos los de entonces. Hay quepensar que Americanos se editó en 1973 y grabar un disco en esa época era toda una hazaña.


La tarea compositiva parecía estar bastante repartida a juzgar por los créditos que figuran en el álbum. Contanos como era el proceso compositivo. ¿Realizaban los arreglos en forma grupal?

El compositor principal fue y es mi hermano Carlos . Lo que sí es cierto es que los arreglos se hicieron y se hacen grupalmente durante los ensayos. El que trae un tema lo expone y luego comienza la larga marcha para que salga. Eso implica muchísimo tiempo, cambios y contramarchas constantes. Nuestro sistema siempre fue igual. En cuanto a las letras, eso sí es más variado ya que muchas veces nos repartimos la tarea o buscamos compartirla entre todos.

¿Llegaron a vivir de la música o mantuvieron otra actividad durante aquellos años?

Nunca llegamos a vivir de la música. En los años 70s, en un momento dado vimos que teníamos que decidir qué hacíamos, porque en 1973/74 éramos muy conocidos y la cosa pintaba para volvernos profesionales. Hacíamos un recital por mes a sala llena y bueno... Pero finalmente todos fuimos universitarios y no nos animamos a dejar todo por la música. Esa fue tal vez la razón principal de la desaparición de Contraluz, si lo vemos 30 años después.

¿Ustedes mantenían contacto con otras bandas de la época? Uno tiene la impresión de que Contraluz se mantenía asilado del resto de los grupos.

No estábamos tan aislados como la gente cree. Tuvimos muy buena onda con Edelmiro Molinari y con Luis A. Spinetta de Almendra, aunque no fue una relación demasiado larga. Recuerdo que en esos años el "ambiente" del rock era muy reducido y gregario. El hecho de ser "pibes de San Isidro", no caía muy bien entre los "rockeros". La revista Pelo nos hizo varias notas importantes y siempre nos preguntaban lo mismo: "¿Ustedes están comprometidos con el movimiento? ¿Tienen una actitud realmente progresista y progresiva?” Analizando esas cosas después de 30 años, me da risa… eran solo poses y caballitos de batalla. La revista Pelo lo reconoció públicamente después de un recital que hicimos con Sui Géneris en el Teatro Astral, dijeron en su crítica: "Contraluz fue lo más "progresivo" de la noche. El público no les brindó todo su apoyo, quizás por estar sedientos de un rock más cuadrado".

No se si recuerdo mal, pero ¿Alvaro Cañada se separó de ustedes antes de la disolución del grupo?

Alvaro Cañada nunca se separó de Contraluz. El grupo "desapareció" en su mejor momento. Te recuerdo que Alvaro cantó 3 temas en el recital "de la vuelta" el 11 de noviembre de 2000, con un éxito fenomenal. Hoy en día no forma parte del grupo por propia decisión y también porque lo que hacemos actualmente no es para que Alvaro cante todos los temas.

Ustedes han sufrido prohibiciones.

El tema que fue prohibido por el CONFER en 1974 se llama "Que tu Voz se escuche", que salió como simple en el sello Harvest, subsidiaria de EMI. Para la época, años de la subversión y guerra sucia, tenía una letra explosiva. En realidad decíamos que había que sepultar el fusil y sembrar la esperanza. No se entendió así...

¿Aparte de los temas publicados en su momento tenían más material compuesto en esos años, que no se llego a grabar?

Si hubo algún material que nunca se editó, que estaba destinado al segundo LP. Pero tampoco estaba terminado. Lo único que quedó fue precisamente "Que tu Voz se escuche".

Pero en ese entonces ustedes dejan de tocar.

Dejamos de tocar cuando a mí me agarró la colimba y a los otros les llegó el apriete de estudiar en serio. Alvaro y Freddy siguieron tocando juntos varios años en una muy buena banda para boliches, pero Contraluz desapareció a fines de 1974.


¿Durante estos años ustedes se alejaron por completo de la música? ¿El contacto entre ustedes se mantuvo?

Carlos y yo estuvimos alejados de la música casi 20 años. El único que siguió fue Freddy. Se metió en el conservatorio a estudiar violoncelo y a tocar jazz, cosa que todavía hace regularmente. Aunque parezca mentira, nos alejamos casi completamente unos de los otros y hubo varios años en que ni siquiera nos vimos.

¿Que música escuchas en la actualidad?

En la actualidad escucho de todo. Trato de apreciar lo que es bueno sin sectarismos, ya sea rock, clásico, folklore, música brasileña, latina, lo que sea. No tengo preferencias. Del rock actual me gustan muy pocas cosas.


¿Como fue el tema de la reunión y la grabación de una producción discográfica independiente?

La re-reunión ya fue hace 4 años. Nos dio muchas ganas volver a intentarlo y gracias a la constancia e insistencia de Carlos, volvimos. Llevamos cuatro años de ensayos sin pausa. Obviamente ya nadie se acuerda de nosotros y ni se nos ocurrió tocar la puerta de ninguna compañía discográfica. Empezamos a grabar en el estudio de Marcelo Etchemendi y luego, gracias a la magia y la paciencia de Panchi Quesada se hizo la mezcla con buenos resultados.

En el nuevo álbum Carlos es el encargado de tocar la flauta. ¿Consideraron importante no abandonar este instrumento?

Tratamos de mantener la flauta porque nos gusta y es emblemática. Nunca se nos ocurrió suprimirla. Es cierto que Carlos no la domina, pero está mejorando.

¿Como fue la incorporación del nuevo miembro en teclados?

La incorporación de Jaime le dio más musicalidad y más posibilidades al grupo. Es algo que siempre quisimos hacer, pero nunca encontramos al músico apropiado.


Hablanos sobre los proyectos inmediatos de la banda.

En el 2001 grabaremos un segundo CD. Pensamos tocar lo más seguido posible. En lo inmediato tenemos 2 shows como soportes de Camel el 30 y 31 de marzo en Buenos Aires. En definitiva: CONTRALUZ VOLVIO PARA QUEDARSE.

Actualización de la entrevista con motivo del lanzamiento de "Ramos Generales", Octubre de 2003.

Contraluz editó finalmente su tercer álbum. ¿Que nos podés contar sobre el CD?

La producción del disco fue esforzada y difícil, e integralmente producida por Contraluz. Queríamos un disco sólido y equilibrado. Aplicamos la antigua receta: 1) ensayarlo mil veces y después grabarlo todo junto. Logramos buenos resultados gracias a los técnicos Jorge Cicconi y Juan Stewart que interpretaron lo que buscábamos y pusieron mucho de sí. Encontramos también un estudio de grabación a la medida de nuestras posibilidades económicas, lo que nos permitió extendernos en el tiempo. Masterizamos el disco con Mario Breuer, (el técnico N° 1 del país), y mejoramos notablemente el sonido de la mezcla final, que venía del estudio. Buscamos un arte de tapa elaborado, que tuviese un concepto de diseño puro, y después de innumerables revisiones y proyectos, el Tano de Palermo acertó, creando un diseño coherente con lo el disco sugiere.
Nunca tardamos tanto en grabar un disco como esta vez. Nos tomamamos todo el tiempo necesario y tratamos de aprovechar al máximo la experiencia acumulada en tantos años (nunca es suficiente, por cierto). El concepto del disco se refleja en su título: "Ramos Generales". Hay de todo, fue premeditadamente abierto, todo lo contrario a los "trabajos conceptuales", en donde hay que seguir un argumento.

La reaparición de la banda con una propuesta orientada a lo sinfónico conmocionó a muchos de los seguidores. En este cd nuevamente dan un giro a su música con la fusión de otros ritmos, incorporación de baladas, etc. ¿Hay una decisión previa para estos cambios estéticos o simplemente así les surge la música?

No hubo ninguna decisión previa. Hubo una voluntad de mostrar lo que estábamos haciendo ahora, que es fruto de nuestra evolución y maduración como músicos. No abandonamos las raices, no nos cerramos a nada. Las cosas no "surgen" espontáneamente, sino cuando se preparan las condiciones para que florezcan. En Ramos Generales, las estructuras del rock siguen vigentes, las raíces folklóricas están allí, como desde la primera época del grupo. Incorporamos matices de música ciudadana e insistimos con temas sinfónicos como Llevo...a mi padre y Vida en el desierto.
De aquí en más, todo sigue abierto. Tal vez profundicemos aspectos de la fusión, tal vez volvamos al sinfónico (estamos ensayando un tema nuevo dedicado a Beethoven), tal vez hagamos un nuevo disco rockero furioso, o tal vez uno completamente acústico. Lo único seguro es que seguiremos hacia adelante, por el camino de la experimentación, por la senda de lo riesgoso. No nos interesa encontrar un lugar seguro y confortable donde estacionar.

¿Cómo se distribuye o vende el cd? ¿Existe la posibilidad de comprarlo desde el interior de país o desde el exterior?

Los grupos independientes, están completamente desprotegidos porque no tienen estructura para administrar sus cosas. Me da la impresión que nuestros discos circulan y se venden regularmente en Europa y en USA, mucho más que en la Argentina. “Americanos” de 1973, se ofrece en una edición completamente pirata, con una curiosa leyenda que dice “bajo licencia EMI ”. Con El Pasaje (que fue el disco anterior), tuvimos una muy mala experiencia, al confiar casi la mitad de la edición a un distribuidor que literalmente nos estafó y luego se rajó del país. Con Ramos Generales vamos a tratar de manejar este asunto en etapas. Por ahora no tenemos ningún contrato firmado. Las primeras repercusiones han sido positivas. Tal vez logremos vender esta primera edición artesanalmente y después editemos otra, para la distribución. Hay también algunas disquerías amigas, como Discover, o El Viajero Inmóvil que son gente seria, y que están vendiendo muy bién este nuevo disco a un público especializado. También pueden escribir a nuestro e-mail : contraluz@ehome.com.ar y se lo enviamos por correo contra reembolso. Veremos como seguimos. Una sola cosa es segura: a este producto lo vamos a defender obstinadamente.

Ustedes han transitado por dos épocas absolutamente diferentes. ¿Cuales son las principales diferencias para el desarrollo de una banda de rock?

Abismales diferencias...separan una y otra época. Si tengo que mencionar las más importantes, diría que en a principios de los 70s el público argentino de rock, evolucionaba y se formaba al mismo tiempo que los músicos. Los discos de Zeppelin, The Who, Santana, Emerson Lake & Palmer, salían al mismo tiempo que los de Almendra, Arco Iris y Manal. Grabar un disco era una hazaña, y era el resultado de una trayectoria. Nosotros grabamos "Americanos" con EMI en 1973, después de actuar con gran éxito en B.A. Rock 1 (1970) y 2 (1971), de hacer recitales con Almendra, Vox Dei, Sui Géneris, León Gieco y muchos otros.
Actualmente, el motor del desarrollo musical pasa por otro lado. A medida que una banda empieza a sonar, se comienza a grabar semi-profesionalmente, y se va acumulando un archivo que se va depurando hasta llegar al disco definitivo. Tienen todas las posibilidaddes técnicas a su alcance y facilidades de comunicación como nunca las hubo. Aunque no soy un especialista, observo que las principales bandas del rock locales (salvo Los Redondos, Divididos y La Renga), ya no son de rock y han creado un repertorio basándose en una especie de receta cortada con la misma tijera: un poco de regae con música pop, un poco de candombe, un toque de salsa, letras irónicas y chistosas, climas rockeros livianitos y sobre todo, mucha fusión desordenada. En mi modesta opinión, no se trata de un desarrollo sino de adecuación. El movimiento de rock como lo entendimos nosotros no existe, se murió a principios de los 80s. Sobreviven algunos compañeros de ruta como los viejos bluseros, a quienes no les interesa moverse fuera sus cuevas y permanecen aferrados a esa corriente.

Tengo la impresión de que en los 70s, si bien las cosas eran difíciles, había una mínima estructura para que las bandas se apoyaran. Los sellos discográficos publicaban este tipo de música, había publicaciones como la Pelo con sus virtudes y defectos, etc. Hoy no existen estructuras de este tipo…o existen y no son accesibles para una banda independiente?

Yo lo viví de manera opuesta. La llegada del rock nacional a las bateas de las disquerías fue un logro extraordinario, gracias a tipos como Litto Nebbia, Moris, el flaco Spinetta, Javier Martinez y Ricardo Soulé, entre otros. En la Argentina se inventó el rock en español.
El concepto de bandas independientes antes no existía. La llamada independencia actual no es otra cosa que el manejo de los medios de registro (grabación) y las posibilidades de comunicación-difusión vía Internet. Las posibilidades técnicas en cuanto a instrumentos y sistemas de sonido, son muy amplias ahora, si tenés plata. Los chicos nacieron con la posibilidad de comprar o contratar la logística. Antes nos prestábamos los equipos entre las bandas. Hoy hay empresas que organizan los eventos y podés comprar todo el paquete (sonido estereofónico, luces, difusión, etc). El rubro de las publicaciones "comprometidas con el movimiento", como Pelo, se acabó porque ya no existe el movimiento. Es lógico, antes sonaban 50 bandas y había dos recitales por semana y era todo a pulmón. Hoy tenemos miles de grupos y cientos de eventos simultáneos, que convocan a miles de jóvenes. Gradualmente, el negocio de la música está dejando de ser la venta de discos y pasó a ser el mega espectáculo. Comparar la revista Pelo con la Rolling Stone, lo dice todo.

En tiempos en los que la "imagen" y la "actitud" parecen haber cobrado más importancia que la propuesta artística, ¿crees que una banda cuyos miembros han superado los 40 puede ser atractiva para los jóvenes?

No, para nada....no somos atractivos para los jóvenes. Algunos nos pueden escuchar con respeto, aunque tomando distancia. Y bueno....estamos todos cumpliendo 50 años y eso crea una especie de frontera o límite. Charly García es probablemente el único que tiene vigencia entre los jóvenes; hoy en día más que nada por su "actitud" . Es un artista enorme porque levanta a los pibes y nos conmueve a nosotros también. Un tipo que escribió cosas como: "Cuando me empiece a quedar solo" o "Cerca de la revolución", además de actitud, tiene un mérito sobresaliente.

En el show de presentación del nuevo álbum el publico respondió muy positivamente frente a los nuevos temas. Sin embargo, la reacción frente a los temas de los 70s fue desbordante. Tengo curiosidad por saber cual es tu relación con estos temas… algunos artistas suelen tomar su obra del pasado como un lastre. ¿Cuál es tu visión o la de la banda?

Mi relación con esos temas es vital y apasionada. Los toco con gran convicción y siento que son parte de mi piel. El público lo percibe y se expresa aprobando calurosamente. Como no podría ser de otra forma, toda la banda está convencida de que hay que seguir interpretando ese repertorio, porque es una forma de unir el pasado con el presente, pero también, porque disfrutamos tocándolo. Más que un lastre es algo que mostramos con orgullo. Además, a esos temas les hemos hecho nuevos arreglos y eso ayuda bastante.
Ahora bien, hay que ser realista: lo que Contraluz hizo en los 70s, no tiene ninguna vigencia y es prácticamente desconocido, salvo para un pequeño grupo de nostálgicos. Pero, si hoy en día empiezan a promocionar fuerte por la radio un tema como Aconcagua, y lo tocamos en un recital dos meses después, es probable que la gente también lo va aplaudir a rabiar porque lo tiene incorporado en su memoria.

¿Tienen planificado tocar en vivo con frecuencia? ¿Que proyectos tienen en el futuro inmediato?

Ojalá podamos salir a tocar más seguido. Sin embargo tropezamos con algunas dificultades propias del momento: los teatros medianos están explotando al máximo sus posibilidades y programan eventos y obras en cronogramas muy apretados. Te dan la sala a las 22 hs. Casi sin tiempo para armar y probar. En ese esquema, el recital puede comenzar a las 00.00 hs., y es demasiado tarde. Los lugares chicos no nos sirven y los otros son inadecuados por ser demasiado grandes y carísimos.
Contraluz se ha vuelto una banda muy compleja en lo técnico y cuesta mucha plata subirla a un escenario para que suene como debe ser. Cada vez que tocamos hay que organizar una compleja maniobra de técnicos, plomos, transporte y comunicaciones que es muy costosa para un grupo independiente.
El proyecto inmediato es tratar de hacer conocer el disco con nuestros limitados recursos. Las presentaciones dependerán de cómo resolvamos el tema logístico.

Sellos

Pagina principal

Notas

Pagina principal

Reportajes

Pagina principal

Rock Argentino

Pagina principal

Publicaciones

Indice:
Pagina principal

El Rock, su historia, autores y estilos.

Fabio Salas Zuñiga


Hace poco comentábamos el magnifico libro de Fabio Salas Zúñiga sobre el rock chileno (La Primavera Terrestre, Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena ). Fabio a pesar de su juventud tiene ya una larga trayectoria dedicándose a estudiar el fenómeno del rock. Paulatinamente iremos comentando las obras surgidas de su investigación. Hoy le toca el turno a este trabajo en el que se analizan las diferentes vertientes de ese conglomerado que conocemos en forma genérica como rock: desde el Rhythm & Blues hasta el Worl Beat, pasando por la psicodelia, el rock progresivo, el glam o la new wave y abarcando todos los estilos que uno pueda recordar, ubicándolos en su contexto histórico y social, mencionando sus principales exponentes y fundamentales obras. Con el estilo claro y ameno de La Primavera Terrestre y con su capacidad de esquematizar didácticamente sin forcejear con los conceptos, “El Rock, su historia, autores y estilos” es una obra recomendable para introducirse en el universo de los diferentes modos del rock o para completar los espacios vacíos que suelen tener quienes se orientan solo a algunos de estos estilos.

  • Origen: Chile, 2000
  • Idioma: Castellano
  • 187 págs.
  • Ed: Editorial Universidad de Santiago

La Primavera Terrestre

Fabio Salas Zuñiga


Fabio Salas Zúñiga no es un improvisado en estas temáticas. Tiene entre sus antecedentes, la autoría de otros textos sobre rock: “El Grito del Amor, Una actualizada historia temática del rock” en el que desarrolla la primera historia del rock desde una visión chilena, publicado en 1987 y reeditado en 1998. “El Rock, su Historia, Autores y Estilos”, una obra didáctica en la que aborda las diferentes vertientes del rock, publicado en el 2000 y “Utopía, Antología Lírica del Rock Chileno” de 1993, embrionario antecedente del libro que ahora comentamos. Cada uno de estos textos merece un futuro comentario en este sitio. Fabio es además docente de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en las áreas Rock y Contracultura, conductor de radio, poeta, y por supuesto cosas un amante incondicional de la buena música. Con estos preclaros antecedentes no podía esperarse otra cosa de “La Primavera Terrestre, Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena”. Un tratado en el que la música se analiza en el contexto histórico, político, social y cultural con un abordaje en el que se equilibra la pasión y la objetividad. El lector no debe esperarse un simple catalogo para coleccionistas, la labor de Fabio va mucho más allá. Es un trabajo de investigación que va hasta las raíces, minucioso, con un relato cronológico de claridad pedagógica, un acabado conocimiento de los aspectos musicales y una prosa amena. Evitando un clásico error de este tipo de obra en ningún momento el autor cae en el endiosamiento de los protagonistas, sino que cada uno de los personajes involucrados y movimientos musicales es puesto en su correcto lugar, exponiendo virtudes y defectos. He disfrutado cada página de este libro, aprendiendo de su contenido. La obra se completa con una discografía selectiva y una regocijante iconografía. Este año hemos tenido la fortuna de conocer el libro de Fernando Pélaez, “De las Cuevas al Solís” sobre la historia del rock uruguayo, y ahora se suma esta excelente obra de Fabio Salas Zúñiga que regocija a los amantes del rock sudamericano. Espero que estos ejemplos sean imitados.

cuartopropio@cuartopropio.cl

  • Origen: Chile, 2003
  • Idioma: Castellano
  • 306 págs.
  • Ed: Editorial Cuarto Propio

Close to the Edge, The Story of Yes

Chris Welch


La obra fue escrita por Chris Welch periodista que trabajó en publicaciones como Melody Maker y fue editor de otras como Metal Hammer y Rock World. También autor de biografías de otras bandas y músicos ente los que se puede enumerar a Jimmi Hendrix, Led Zeppelin, The Who, Pink Floyd, Black Sabbath, Genesis y Peter Gabriel. En los últimos 30 años ha realizado múltiples entrevistas a los miembros de la banda e incluso ha estado de gira junto a ellos. Detallados comentarios sobre la formación de Yes, la convivencia entre los miembros, la realización de los álbumes, los cambios de integrantes y sus datos biográficos. La obra se complemente con un archivo fotográfico y apéndices con la actividad actual de quienes pasaron por la agrupación, ediciones discográficas y reediciones en cd. Hay alguna información confusa o contradictoria con respecto a las fechas de edición de los álbumes. Más allá del exhaustivo análisis que el autor demuestra me queda la sospecha de que tal vez por admiración o fanatismo se termina mostrando una imagen casi acartonada de Yes. Es sin embargo, una cita obligada al momento de investigar el historial de una de las bandas más populares del progresivo.

  • Origen: UK 1999
  • Idioma: Inglés
  • 280 págs.
  • Ed: Omnibus Press

25 años de Rock Argentino

Miguel Grinberg


Con este texto publicado en 1992 Miguel Grinberg de alguna manera complementa esa obra imprescindible al revisar la historia del rock argentino llamada "Como Vino la Mano". Grinberg revisa los antecedentes y orígenes de la música joven vernácula, relata los contextos sociopolíticos en los que se genera este movimiento y por último, ya entrando en el objeto de la obra analiza al rock agrupando a sus exponentes según la época y las coincidencias estéticas. Por ultimo se dedican capítulos a las bandas de mayor trascendencia. Los Gatos, Manal, Almendra, Invisible, Alas, Crucis, Nebbia Trio, MIA, Pescado, etc tienen su apartado en el libro. Los textos se complementan con muy buena documentación fotográfica. Como en todo el material escrito por el autor el conocimiento sobre la temática de la que se está hablando se mancomuna con la honestidad intelectual.

  • Origen: Argentina 1992
  • Idioma: Castellano
  • Ed: Promundo

Corazones en Llamas

Laura Ramos y Cynthia Lejbowicz

Algunos sectores se refieren a los 80s como una de las etapas más ricas del rock argentino. Otros pensamos que en esa época en realidad se puso proa hacia la banalidad y que con escasas y honrosas excepciones poco ha quedado de buena música de esa década. "Corazones en Llamas, Historias del Rock Argentino en los 80" intenta rescatar este periodo. No debe esperarse un análisis de los contenidos musicales, de los marcos culturales o de los cambios sociales sobre los que se asentó el rock. Simplemente se trata de una serie de comentarios anecdóticos, muchas veces coloridos pero generalmente bastante intrascendentes organizados en forma cronológica. Si uno intentara reivindicar la música de este periodo no puede decirse que este texto sea de gran ayuda para lograrlo. A favor de las autoras debe decirse que además de dejar ver que conocen bien la escena, aparentemente no fue la intención hacer lo que yo estoy reclamando, pero confieso que no puedo dejar de verlo como una oportunidad perdida.

  • Origen: Argentina 1991
  • Idioma: Castellano
  • 171 págs.
  • Ed: Clarín

Spinetta García Páez, Transgresores

Miguel Angel Dente

Lo primero que llamó mi atención fue el título del libro “Spinetta - García - Páez, Transgresores” ¿Por qué no está allí Litto Nebbia quien seguramente es uno de los músicos del rock argentino que más fronteras ha derrivado? Más allá de esta diferencia puedo decir que el libro de Dente está realizado a conciencia, consultando numerosas fuentes, recogiendo abundantes datos biográficos. Cuenta con un pormenorizado análisis de las prolíficas discografías de estos músicos incluyendo comentarios obre cada álbum publicado, anecdotarios, comentarios de otros músicos, discografía de artistas relacionados y material fotográfico. La lectura del libro no es lineal, sino matizada con numerosos apuntes al margen y está dividida por temas, no como podría esperarse, con un capitulo destinado a cada uno de los músicos. Puede reprocharse tal vez un aparente exceso de benevolencia en los comentarios de los álbumes, seguramente debida a la pasión que despiertan estos autores en Dente. Sin embargo esto no empaña el esfuerzo evidente en la realización de este libro.

  • Origen: Argentina 2000
  • Idioma: Castellano
  • 167 págs.
  • Ed: Distal

La Década Rebelde

Sergio Pujol


La Década Rebelde, Los años 60 en la Argentina. Pocas veces comentamos libros que no tengan como tema específico la música o los músicos. Sin embargo en este caso particular creo necesario hacer una referencia a esta obra. La conocer el terreno sobre el que se genera un determinado movimiento musical es necesario conocer la idiosincrasia de la comunidad, y el entorno social e histórico en el que se enmarca. El libro de Pujol revisa los aspectos culturales desde lo popular y hasta lo erudito de la década del sesenta. Si bien no se trata de una obra exhaustiva (y esto está explícitamente expresado por el autor), puede decirse que quien quiera tener una visión general de los cambios culturales y de las costumbres argentinas de la década del 60 encontrará en este libro una obra estimulante. La lectura minuciosa puede encontrar algunas leves falencias o deslices que no dañan el concepto general ni la calidad del trabajo. Los medios periodísticos, la televisión, el teatro, el cine y por supuesto la música (Pujol es un reconocido critico musical, además de historiador) son abordados reflexivamente por la visión personal del autor. Interesantes citas bibliográficas y un conveniente índice onomástico cierran un libro que ofrecerá un interesante pantallazo de la cultura argentina en la fascinante década del 60.

  • Origen: Argentina 2002
  • Idioma: Castellano
  • 373 págs.
  • Ed: Emecé

Razones Locas, La Biografía de Mateo

Guilherme de Alencar Pinto


Razones Locas, La Biografía de Mateo, El Paso de Eduardo Mateo por la Música Uruguaya. Eduardo Mateo, ignorado, idolatrado, despreciado y adorado. Con firme destino de transformarse en un icono de la cultura popular uruguaya, un músico de culto y hasta probablemente una moda luego de haber muerto en la miseria. Liviana y erróneamente comparado con personajes como Syd Barrett o Tanguito, Mateo es tan particular que se necesita un texto de estas características pera poder comprender los vaivenes de su historia y asomarse a perfilar su personalidad. El trabajo de Guilherme de Alencar Pinto es simplemente excepcional. Tan cercano como para explicar en detalle los perfiles de Mateo y tan distante para no caer en la idolatría irreflexiva. La profundidad de la obra aunada a que a presencia de Mateo es tan imponente en la música uruguaya que el libro puede leerse como una verdadera historia del rock (podemos llamarlo Candombe Beat en este caso) y la música popular oriental desde los 60s hasta los 90s. Alencar Pinto no solo ha hecho un irreprochable trabajo biográfico sino que demuestra ser un excelente escritor. También es músico y estos conocimientos son aprovechados para profundizar en el conocimiento de la calidad artística y técnica de Mateo. La documentación y los análisis son exhaustivos. La nómina de entrevistados es tan amplia que es imposible reproducir un listado aquí, pero puede decirse que no falta nadie que haya tenido relación directa o indirecta con el músico. El anecdotario es tan sabroso como ameno su relato. La discografía es completa dividiéndose en las obras como interprete, autor, versiones por otros autores y participación en recopilaciones. Además el índice remisivo se ha confeccionado contemplando diferentes entradas, onomástica, fonográfica, de espectáculos, etc. En definitiva, una obra imprescindible y extraordinaria. Demás está decir que la recomiendo efusivamente.

  • Origen: Uruguay, 3ra edición, Impresa en Argentina 2002
  • Idioma: Castellano
  • 455 págs.
  • Ed: Zero ediciones

Los Beatles, una Biografía Confidencial


Peter Brown y Steven Gaines

Peter Brown perteneció a circulo de íntimos de The Beatles, estando encargado de parte de la maquinaria que movía los hilos de la banda. Como todos estos miembros tenía un pacto de silencio sobre la actividad intima de la banda que parecía inquebrantable. Steven Gaines, periodista especializado secunda a Brown en esta tarea. Cuentan con la colaboración de los ex miembros de la banda, de sus esposas y familiares y tienen a su disposición abundante información documental. El texto está orientado al relato de las intimidades de los miembros, al comentario de sus relaciones interpersonales, y relata hechos que nunca habían sido comentados previamente a la publicación del libro. Se analizan las vidas de los 4 miembros desde la infancia hasta sus actividades solistas. No deja de ocupar un rol más que importante Brian Epstein de quien se revelan varias intimidades de la misma manera en que se desnuda la vida de los músicos comentando sus miserias además de sus logros. No se habla de música en este libro y uno se pregunta si el mito de The Beatles puede soportar la revelación de numerosas mezquindades pero no una descripción del proceso compositivo, del verdadero rol y aporte musical de George Martin a las obras de la banda. De hecho Martin apenas es mencionado, como si se lo quisiera esconder. Es de esperarse que la parte de la historia que falta contar sea revelada antes de que no queden testigos jerarquizados. Mientras tanto uno puede desplegar su curiosidad sobre una obra que relata parte de una aventura musical que indudablemente forma parte importante de la cultura del Siglo XX.

  • TO: The Love You Make, an Insider´s Story of The Beatles, 1983
  • Origen: Argentina 1991
  • Idioma: Castellano
  • 552 págs.
  • Ed: Javier Vergara Ed.

1962-72 Historia de la Música Pop, de los Beatles a Hoy

Jordi Sierra i Fabra

Luego de leer el interesante libro de Sierra i Fabra sobre el Rock Catalán se despertó mi interés por otras obras del mismo autor. Un libro sobre el rock publicado en 1973 y abarcando la década previa no podría ser poco interesante. Pensando que el autor otra vez actuaría como testigo privilegiado de una época me sumergí en su lectura. Sus opiniones sobre el origen de las corrientes musicales pueden catalogarse como respetables. Las descripciones sobre los diferentes desarrollos estilísticos se tornan algo repetitivas, pero no puedo dejar de considerar que estoy leyendo la obra casi tres décadas después de ser publicada. Probablemente la mayor desilusión se base en las dos terceras partes finales del libro en los cuales hay extensos capítulos dedicados a los nombres que hicieron historia y esa distancia en el tiempo se transforma ahora en una herramienta que nos revela que el autor no tenía una visión tan clara. Hay mucho ejemplos para relatar, pero vaya una muestra: Aparecen muchos grupos de éxito menor, dudosa calidad artística, recordados actualmente solo por coleccionistas y no se menciona a Genesis que en 1972 ya había editado Fox Trot. Cuando el autor intenta relatar lo ocurrido en su propio continente de muestras de una manifiesta ignorancia. Evidentemente no tenía demasiados conocimientos de lo que se desarrollaba en países como Italia y Alemania y mucho menos en el resto de Europa. Esta ignorancia puede ser indignante cuando pretende escribir unas páginas sobre América del Sur. El autor parece opinar que Cafrune, Larralde, Palito Ortega y Sandro son los representantes argentinos del pop. Un libro solo interesante como curiosidad pero lejano del relato sobre el rock catalán del mismo autor.

  • Origen: España 1973
  • Idioma: Castellano
  • 558 págs.
  • Ed: Ediciones Unidas

El Otro Rock Mexicano

David Cortés

Algunos años atrás cuando en un número de Esculpiendo Milagros, David Cortés publicó un articulo sobre la Nueva Música Mexicana, quedé deslumbrado frente al panorama que describía, totalmente desconocido para mis oídos. Hace poco un amigo me prestó este libro subtitulado "Experiencias Progresivas, Sicodélicas, de Fusión y Experimentales". Se trata de un excelente relato de los procesos que se generaron en México para concluir en uno de los movimientos musicales más interesantes de los 80s. Para muchos de nosotros el Queso Sagrado sigue siendo una leyenda, pero casi podemos escucharlo a través del relato del autor. Para los que estamos en pleno proceso de descubrimiento de este "otro rock mexicano", los relatos sobre Música y Contracultura, High Fidelity Orchestra, Nazca, Arturo Meza, Jorge Reyes, Vía Láctea, Chac Mool y decenas más de músicos y bandas, son una guía de imprescindible consulta. Cortés cuenta la historia de las bandas en sus marcos referenciales y sin dejar de hacer un repaso de sus características musicales, influencias y discografía, por lo que se trata de libro ameno de leer aún para quienes aún no conocen la música de esta escena. No dudo que despertará vuestros deseos de escuchar esta música que les aseguro tiene magníficos autores e interpretes. El libro se completa con recomendaciones sobre los artistas y álbumes más representativos y una frondosa bibliografía.

  • Origen: México 1999
  • Idioma: Castellano
  • 277 págs.
  • Ed: Times Editores.

El Rock en la Argentina, la Historia y sus Protagonistas

Osvaldo Marzullo y Pancho Muñoz

Varias veces se ha intentado hacer una recopilación de las bandas que poblaron el panorama del rock argentino. Una de esa experiencias está plasmada en este libro. En esta obra que abarca el periodo comprendido entre finas delos 60s y mediados de los 80s se hace un muy breve repaso de la historia del rock argentino, una descripción de los estilos con definiciones tan discutibles como "rock elaborado" ó "tango-rock". Como toda obra de estas características es incompleta, pero también es una recopilación de las más exhaustivas que he leído. Llegado a este punto es interesante plantearse si es posible una obra que comprenda a la totalidad de los músicos y bandas. Puede remarcarse el mérito de la aparición de bandas que no llegaron a grabar ni álbumes ni simples y hay que tener también en cuenta que el acceso a la información era en 1986 mucho más dificultoso que en la actualidad, cuando por medio de la internet podemos comunicarnos con los artistas, se nos ofrecen sitios con los datos biográficos, discografías, etc. No es bueno criticar a los que hacen algo, por no hacer todo, por lo tanto, sin restarle los méritos a esta obra en particular, me sigo preguntando si alguien escribirá alguna vez una verdadera historia del rock argentino, que no sea solo una excelente recopilación de bandas y discografías. El libro se completa con unos breves comentarios sobre los festivales más trascendentes. Evidentemente los autores no son improvisados, Munóz y Marzullo son periodistas del ámbito del rock desde 1976, teniendo ambos una larga trayectoria. Estimo que tienen mucho más para contar que lo expresado en este libro.

  • Origen: Argentina 1986
  • Idioma: Castellano
  • 210 págs.
  • Ed: Editorial Galerna

De Las Cuevas Al Solis 1960-1975: Cronología del Rock en Uruguay, 2da Parte: El movimiento del Rock Uruguayo en los primeros 70's

Fernando Peláez


De las Cuevas al Solís, no es una obra de esas que se pueden hacer por encargo. La pasión aflora en cada una de sus páginas. Sin embargo tampoco parece la obra de un simple aficionado. La categoría enciclopédica, excelente aspecto estético del libro, lujosa presentación, calidad de impresión y fotografías, exhaustiva iconografía, rigor histórico y documental lo convierten en un libro sin par es su temática. Y me atrevo a referirme no solo al rock uruguayo sino a todo el latinoamericano y casi diría mundial. El autor Fernando Peláez Bruno nació en Montevideo en 1958 y no sorprende que haya tenido ambiciones de convertirse en guitarrista. El esmero demostrado en la confección de la obra demuestra perfección obsesiva propia de muchos artistas. Sin embargo en su carrera llega a ser Profesor de Enseñanza Media, Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Licenciado y Magíster en Matemáticas con una formación internacional y múltiples publicaciones en su disciplina, de la seguramente aplica su rigurosidad al analizar los hechos. La profunda investigación, discográfica y bibliográfica y las charlas con los protagonistas se vuelcan en las 455 páginas del texto. Podemos disfrutar de más de 500 fotos, varios apéndices conteniendo información sobre discografía de simples y LP’s con imágenes de las tapas, músicos participantes y listados de temas e integraciones de 250 bandas que abarcan todo el período estudiado, con índices que permiten diferentes entradas. La información hace también un seguimiento de los músicos, una vez concluido el periodo abarcado por el libro, relatando las actividades musicales, incluso las numerosas carreras en el exterior que emprendieron músicos uruguayos. La edición del primer tomo de la obra lo llevó a conquistar el premio Revelación 2003 que entrega la Cámara Uruguaya del Libro. Este segundo tomo incluye un CD con 24 tracks, o mejor dicho 24 perlitas que los fanáticos del rock uruguayo sabrán apreciar: Los gatos, Los Mockers, Los Shakers, El Kinto. Opus Alfa, Tótem, Urbano, Jorge Barral y otros en temas y versiones anteriormente inaccesibles para el público en general.

La editorial Perro Andaluz existe desde hace más de catorce años como editora de música, primero en formato cassette y luego en CD's, con más de 140 títulos editados. ”De las Cuevas al Solís” - Tomo 1, marcó su debut como editora de libros. En este 2004, edita el Tomo 2 de esta obra, y al mismo tiempo, “Candombe” “La fiesta de San Baltasar en el barrio sur de Montevideo”, un estudio detallado y serio de los diversos aspectos que hacen a la consolidación de la música afro-uruguaya realizado por Gustavo Goldman, reconocido musicólogo uruguayo, referente habitual de los estudiosos en este tema a nivel internacional.

No queda sino remarcar que indudablemente”De las Cuevas al Solís” ya es la principal referencia al tratar el tema del rock uruguayo. Ojalá el resto de los países latinoamericanos pudieran desarrollar una obra de esta magnitud.

Como Conseguirlo: www.viajeroinmovil.com

delascuevas@hotmail.com

  • Origen: Uruguay
  • Idioma: Castellano
  • 455 págs.
  • Perro Andaluz Ediciones.

De las Cuevas al Solis, La Historia Definitiva del Rocanrol en Uruguay


Fernando Pérez Bruno

Debo aclarar que he leído un solo capítulo completo de este libro, por lo que no puedo hacer una recomendación general. Lo poco que he analizado (el segmento dedicado a Tótem) contiene una información exhaustiva, recopilando imágenes, reportajes, declaraciones y múltiples testimonios de la época, logrando en esta impresión parcial cumplir con lo que promete el subtítulo de la tapa del libro. Si pudiera existir una historia definitiva de algo, seguramente esta texto podría ser tomada como ejemplo. Prometo los comentarios sobre la totalidad de esta obra que trata un tema para mi fascinante, ni bien tenga el libro completo entre mis manos y haya devorado su contenido. Mientras tanto se transcribe la gacetilla de prensa
Como conseguirlo: delascuevas@hotmail.com

El pasado viernes 20 de diciembre, tuvo lugar la presentación oficial de "de las cuevas al solís". Con un gran marco de público, donde por supuesto no faltaban los "dinosaurios" protagonistas de muchas de estas historias: Gonzalo Farrugia (Baterista de Psiglo y Crucis), Pippo Spera, Lalo Menafra, Eduardo Useta (Guitarrista de Totem), Eduardo Rivero, Cacho Badín, Deco Nuñez, y muchos otros, más de uno con los ojos brillantes y un poco húmedos.
Atilio Duncan Pérez, el popular "Macunaíma" periodista y hombre de radio tambien protagonista de la época, hizo una emotiva introducción a los hechos y temas que conforman esta obra. Por primera vez se publica en nuestro país una verdadera enciclopedia sobre las resonancias locales del movimiento cultural que sacudió al mundo entero: el rock'n roll.
EL LIBRO: Más de 6 años de investigación, 70 entrevistas realizadas en tres continentes, recopilación y procesamiento de centenares de fotos y afiches de espectáculos, recuperación y análisis de toda la discografía de la época, constituyen las fuentes de este trabajo previsto a editarse en dos tomos, en donde se relatan los acontecimientos vinculados con la “música moderna” de nuestro país desde 1960 hasta 1975.
La crónica (plena de anécdotas) se enmarca dentro de la realidad política, social y cultural del Uruguay del momento, rescatando, de ese modo, la historia de una generación que sentó las bases de una nueva Música Popular uruguaya.
Este primer tomo, diseñado por Rodolfo Fuentes, presenta 328 páginas en formato 22 x 22 cm, más de 400 fotos, varios apéndices conteniendo información sobre discografía de simples y LP’s e integraciones de 250 bandas que abarcan todo el período estudiado.
EL AUTOR: Fernando Peláez Bruno (Montevideo, 1958), Profesor de Enseñanza Media, Licenciado en Matemática y Magister en Matemática . Formación de posgrado a través de pasantías, cursos y “escuelas” en Argentina, Brasil y Venezuela. Ha participado en eventos científicos de nivel internacional y publicado trabajos de investigación dentro de su especialidad, además de textos y publicaciones didácticas. Mantiene una labor docente ininterrumpida desde 1979. Actualmente es Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias y Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Sus otras dos pasiones: el básquetbol (en donde ha tenido momentos de lucidez) y la música popular, especialmente el rock de las décadas del 60 y 70. Treinta y cuatro años de infructuosos intentos por convertirse en un “violero” decoroso, lo convencieron de que su mejor aporte a estas lides artísticas consistía en escribir un libro al respecto. ”de las cuevas al solís” es el resultado.
LA EDITORIAL: Perro Andaluz existe desde hace más de doce años como editora de música, primero en formato cassette y luego en CD's, con más 140 títulos editados. ”de las cuevas al solís” marca su debut como editora de libros.