lunes, 26 de noviembre de 2007

Entrevista a Néstor Barrio (Contraluz)

Contraluz es una banda que podemos categorizar como mítica en el panorama progresivo argentino. En los años '70s editaron un solo álbum, llamado "Americanos" que lamentablemente no se ha reeditado en CD hasta el momento. Recientemente se han reunido, grabando un nuevo álbum luego de 27 años. Están actuando en vivo y proximamente tocarán en Buenos Aires junto a Camel. Para conocer más de su historia y hablar del futuro de la banda entrevistamos a su baterista Néstor Barrio.

Por Humberto Luna

Contanos como fue el origen de la banda y cuales eran los miembros originales.

Los orígenes de Contraluz se remontan aprox. a 1967. Mi hermano Carlos, Freddy Prochnik y yo formamos un conjunto "beat" (como se decía entonces), integrado también por Daniel Goldberg que estudió música en Berkley USA y es productor. Editó una obra muy importante llamada Metropolis junto a Pino Marrone, frecuentemente se sumaban otros pibes de la zona que iban rotando. Bueno, el grupo se llamaba "Lemon" y hacíamos temas en inglés de The Beatles, Bee Ges, etc., y también temas en castellano, especialmente de Gatos y Litto Nebbia a quien admiramos. Era el típico grupo "de garage", como los cientos que había en esa época en la zona de Martínez y San Isidro. Tocábamos en fiestas. En esa época hubo un lugar muy importante para tocar que fue el Cine Teatro Acassuso, en San Isidro. Allí se hacían recitales y los famosos "Contrapuntos Beat", reuniones donde surgía un ganador. Aquí tocaron todos los llamados "grandes" cuando eran pibes. Llamativamente en la historia del rock nacional, no se menciona nunca este lugar. Nos fuimos fogueando, ya que en esa época, subirse a un escenario y tocar para 400 personas no era fácil. Bueno, el punto de inflexión fue cuando conocimos a Alejandro Barzi (el flautista "original" de Contraluz). Empezamos a tocar otro tipo de música y a escuchar otras cosas como Traffic, Ten Years After, Roland Kirk, Dave Clarck Five, Hendrix, Cream, mucho blues y sonidos "progresivos". Entonces tenemos que la formación primera del grupo fue: Carlos Barrio en guitarra, Freddy Prochnik en bajo, Néstor Barrio en batería y Alejandro Barzi en flauta traversa, voz y eventuales guitarras.

¿Como llegan a tocar en el B.A. Rock?

Con esta formación tocamos en BARock I y II. Cuando salimos al escenario en BARock I había algo así como 10.000 personas. Tocamos temas propios y algunos de Jethro Tull, especialmente Bouree. Esa tarde la tribuna se venía abajo, los flacos no lo podían creer (y nosotros tampoco). Fue un grandísimo suceso. Hacía rato que ya no cantábamos en inglés, porque nos parecía ridículo. A BARock llegamos después de una selección a través de cintas y grabaciones. A BARock II fuimos invitados directamente por la revista Pelo y fue impresionante el éxito que tuvimos otra vez. Aquí tocamos una especie de "obra larga" u "ópera", como se solía decir en aquella época. No hicimos ningún cover de nadie.

Debido a la utilización frecuente de la flauta y a algunos pasajes musicales se acusó a la banda de ser imitadores de Jethro Tull. ¿Que pensaban ustedes de esta comparación?

La verdad es que muy poca gente conocía en serio a Jethro, y el hecho de utilizar flauta automáticamente te identificaba con ellos. No voy a negar la influencia de Jethro Tull, ya que los admiramos y al principio tocábamos temas de ellos, pero me parece que fue el público más que nosotros el que asociaba el asunto tan directamente. Además tengo que contarte que tuvimos el privilegio de ir a un recital de Tull en Alemania en 1970, su mejor época, y volvimos enloquecidos. La experiencia fue importante, ya que en Buenos Aires muchos hablaban de rock progresivo, pero muy pocos tenían los discos y casi ninguno había viajado y visto recitales de los grandes, como sí pudimos ver nosotros. Algo parecido pasó en los míticos festivales BARock. La mayoría fue al principio por curiosidad sin entender gran cosa de música de rock, y recién luego se adhirieron al llamado "movimiento" evidentemente muy influenciados por la película Woodstock.

¿Que grupos escuchaban ustedes en aquella época?

Escuchábamos de todo: Beatles, Traffic, John Mayall, Cream, Hendrix, The Who, Blod Sweet & Tears, Jethro Tull, Ten Years After, Santana, Rolling Stones, The Alman Brothers, Frank Zappa y Led Zeppelin. Después aparecieron Yes, Emerson Lake & Palmer, Triumvirat y Pink Floyd,. De los de aquí a Los Gatos, Los Shakers, después Almendra, algo de Vox Dei. Curiosamente Manal no nos gustaba.

En el ’73 editan el LP "Americanos".

El LP Americanos tiene una larga historia, demasiado larga y lejana... Bueno fue gracias a Jorge Alvarez del sello Mandioca, que teníaalgún arreglo con EMI. Hicimos un recital en privado para él solo y se convenció. Un mes antes de empezar se incorporó como cantante Alvaro Cañada y ¡¡¡fue sensacional!!! El disco fue grabado en muy malas condiciones técnicas (bueno al menos eso me parece ahora), bajo la tutela de Billy Bond , el líder de La Pesada del Rock, a quien Alvarez había puesto como una especie de "productor". Curiosamente el disco se vendió muy bien, y el tema "Indios sin Prisión", que salió como un simple junto a "La Sarna del Viento"fue un verdadero hit. Por supuesto no vimos ni un mango porque el contrato era un desastre, como todos los de entonces. Hay quepensar que Americanos se editó en 1973 y grabar un disco en esa época era toda una hazaña.


La tarea compositiva parecía estar bastante repartida a juzgar por los créditos que figuran en el álbum. Contanos como era el proceso compositivo. ¿Realizaban los arreglos en forma grupal?

El compositor principal fue y es mi hermano Carlos . Lo que sí es cierto es que los arreglos se hicieron y se hacen grupalmente durante los ensayos. El que trae un tema lo expone y luego comienza la larga marcha para que salga. Eso implica muchísimo tiempo, cambios y contramarchas constantes. Nuestro sistema siempre fue igual. En cuanto a las letras, eso sí es más variado ya que muchas veces nos repartimos la tarea o buscamos compartirla entre todos.

¿Llegaron a vivir de la música o mantuvieron otra actividad durante aquellos años?

Nunca llegamos a vivir de la música. En los años 70s, en un momento dado vimos que teníamos que decidir qué hacíamos, porque en 1973/74 éramos muy conocidos y la cosa pintaba para volvernos profesionales. Hacíamos un recital por mes a sala llena y bueno... Pero finalmente todos fuimos universitarios y no nos animamos a dejar todo por la música. Esa fue tal vez la razón principal de la desaparición de Contraluz, si lo vemos 30 años después.

¿Ustedes mantenían contacto con otras bandas de la época? Uno tiene la impresión de que Contraluz se mantenía asilado del resto de los grupos.

No estábamos tan aislados como la gente cree. Tuvimos muy buena onda con Edelmiro Molinari y con Luis A. Spinetta de Almendra, aunque no fue una relación demasiado larga. Recuerdo que en esos años el "ambiente" del rock era muy reducido y gregario. El hecho de ser "pibes de San Isidro", no caía muy bien entre los "rockeros". La revista Pelo nos hizo varias notas importantes y siempre nos preguntaban lo mismo: "¿Ustedes están comprometidos con el movimiento? ¿Tienen una actitud realmente progresista y progresiva?” Analizando esas cosas después de 30 años, me da risa… eran solo poses y caballitos de batalla. La revista Pelo lo reconoció públicamente después de un recital que hicimos con Sui Géneris en el Teatro Astral, dijeron en su crítica: "Contraluz fue lo más "progresivo" de la noche. El público no les brindó todo su apoyo, quizás por estar sedientos de un rock más cuadrado".

No se si recuerdo mal, pero ¿Alvaro Cañada se separó de ustedes antes de la disolución del grupo?

Alvaro Cañada nunca se separó de Contraluz. El grupo "desapareció" en su mejor momento. Te recuerdo que Alvaro cantó 3 temas en el recital "de la vuelta" el 11 de noviembre de 2000, con un éxito fenomenal. Hoy en día no forma parte del grupo por propia decisión y también porque lo que hacemos actualmente no es para que Alvaro cante todos los temas.

Ustedes han sufrido prohibiciones.

El tema que fue prohibido por el CONFER en 1974 se llama "Que tu Voz se escuche", que salió como simple en el sello Harvest, subsidiaria de EMI. Para la época, años de la subversión y guerra sucia, tenía una letra explosiva. En realidad decíamos que había que sepultar el fusil y sembrar la esperanza. No se entendió así...

¿Aparte de los temas publicados en su momento tenían más material compuesto en esos años, que no se llego a grabar?

Si hubo algún material que nunca se editó, que estaba destinado al segundo LP. Pero tampoco estaba terminado. Lo único que quedó fue precisamente "Que tu Voz se escuche".

Pero en ese entonces ustedes dejan de tocar.

Dejamos de tocar cuando a mí me agarró la colimba y a los otros les llegó el apriete de estudiar en serio. Alvaro y Freddy siguieron tocando juntos varios años en una muy buena banda para boliches, pero Contraluz desapareció a fines de 1974.


¿Durante estos años ustedes se alejaron por completo de la música? ¿El contacto entre ustedes se mantuvo?

Carlos y yo estuvimos alejados de la música casi 20 años. El único que siguió fue Freddy. Se metió en el conservatorio a estudiar violoncelo y a tocar jazz, cosa que todavía hace regularmente. Aunque parezca mentira, nos alejamos casi completamente unos de los otros y hubo varios años en que ni siquiera nos vimos.

¿Que música escuchas en la actualidad?

En la actualidad escucho de todo. Trato de apreciar lo que es bueno sin sectarismos, ya sea rock, clásico, folklore, música brasileña, latina, lo que sea. No tengo preferencias. Del rock actual me gustan muy pocas cosas.


¿Como fue el tema de la reunión y la grabación de una producción discográfica independiente?

La re-reunión ya fue hace 4 años. Nos dio muchas ganas volver a intentarlo y gracias a la constancia e insistencia de Carlos, volvimos. Llevamos cuatro años de ensayos sin pausa. Obviamente ya nadie se acuerda de nosotros y ni se nos ocurrió tocar la puerta de ninguna compañía discográfica. Empezamos a grabar en el estudio de Marcelo Etchemendi y luego, gracias a la magia y la paciencia de Panchi Quesada se hizo la mezcla con buenos resultados.

En el nuevo álbum Carlos es el encargado de tocar la flauta. ¿Consideraron importante no abandonar este instrumento?

Tratamos de mantener la flauta porque nos gusta y es emblemática. Nunca se nos ocurrió suprimirla. Es cierto que Carlos no la domina, pero está mejorando.

¿Como fue la incorporación del nuevo miembro en teclados?

La incorporación de Jaime le dio más musicalidad y más posibilidades al grupo. Es algo que siempre quisimos hacer, pero nunca encontramos al músico apropiado.


Hablanos sobre los proyectos inmediatos de la banda.

En el 2001 grabaremos un segundo CD. Pensamos tocar lo más seguido posible. En lo inmediato tenemos 2 shows como soportes de Camel el 30 y 31 de marzo en Buenos Aires. En definitiva: CONTRALUZ VOLVIO PARA QUEDARSE.

Actualización de la entrevista con motivo del lanzamiento de "Ramos Generales", Octubre de 2003.

Contraluz editó finalmente su tercer álbum. ¿Que nos podés contar sobre el CD?

La producción del disco fue esforzada y difícil, e integralmente producida por Contraluz. Queríamos un disco sólido y equilibrado. Aplicamos la antigua receta: 1) ensayarlo mil veces y después grabarlo todo junto. Logramos buenos resultados gracias a los técnicos Jorge Cicconi y Juan Stewart que interpretaron lo que buscábamos y pusieron mucho de sí. Encontramos también un estudio de grabación a la medida de nuestras posibilidades económicas, lo que nos permitió extendernos en el tiempo. Masterizamos el disco con Mario Breuer, (el técnico N° 1 del país), y mejoramos notablemente el sonido de la mezcla final, que venía del estudio. Buscamos un arte de tapa elaborado, que tuviese un concepto de diseño puro, y después de innumerables revisiones y proyectos, el Tano de Palermo acertó, creando un diseño coherente con lo el disco sugiere.
Nunca tardamos tanto en grabar un disco como esta vez. Nos tomamamos todo el tiempo necesario y tratamos de aprovechar al máximo la experiencia acumulada en tantos años (nunca es suficiente, por cierto). El concepto del disco se refleja en su título: "Ramos Generales". Hay de todo, fue premeditadamente abierto, todo lo contrario a los "trabajos conceptuales", en donde hay que seguir un argumento.

La reaparición de la banda con una propuesta orientada a lo sinfónico conmocionó a muchos de los seguidores. En este cd nuevamente dan un giro a su música con la fusión de otros ritmos, incorporación de baladas, etc. ¿Hay una decisión previa para estos cambios estéticos o simplemente así les surge la música?

No hubo ninguna decisión previa. Hubo una voluntad de mostrar lo que estábamos haciendo ahora, que es fruto de nuestra evolución y maduración como músicos. No abandonamos las raices, no nos cerramos a nada. Las cosas no "surgen" espontáneamente, sino cuando se preparan las condiciones para que florezcan. En Ramos Generales, las estructuras del rock siguen vigentes, las raíces folklóricas están allí, como desde la primera época del grupo. Incorporamos matices de música ciudadana e insistimos con temas sinfónicos como Llevo...a mi padre y Vida en el desierto.
De aquí en más, todo sigue abierto. Tal vez profundicemos aspectos de la fusión, tal vez volvamos al sinfónico (estamos ensayando un tema nuevo dedicado a Beethoven), tal vez hagamos un nuevo disco rockero furioso, o tal vez uno completamente acústico. Lo único seguro es que seguiremos hacia adelante, por el camino de la experimentación, por la senda de lo riesgoso. No nos interesa encontrar un lugar seguro y confortable donde estacionar.

¿Cómo se distribuye o vende el cd? ¿Existe la posibilidad de comprarlo desde el interior de país o desde el exterior?

Los grupos independientes, están completamente desprotegidos porque no tienen estructura para administrar sus cosas. Me da la impresión que nuestros discos circulan y se venden regularmente en Europa y en USA, mucho más que en la Argentina. “Americanos” de 1973, se ofrece en una edición completamente pirata, con una curiosa leyenda que dice “bajo licencia EMI ”. Con El Pasaje (que fue el disco anterior), tuvimos una muy mala experiencia, al confiar casi la mitad de la edición a un distribuidor que literalmente nos estafó y luego se rajó del país. Con Ramos Generales vamos a tratar de manejar este asunto en etapas. Por ahora no tenemos ningún contrato firmado. Las primeras repercusiones han sido positivas. Tal vez logremos vender esta primera edición artesanalmente y después editemos otra, para la distribución. Hay también algunas disquerías amigas, como Discover, o El Viajero Inmóvil que son gente seria, y que están vendiendo muy bién este nuevo disco a un público especializado. También pueden escribir a nuestro e-mail : contraluz@ehome.com.ar y se lo enviamos por correo contra reembolso. Veremos como seguimos. Una sola cosa es segura: a este producto lo vamos a defender obstinadamente.

Ustedes han transitado por dos épocas absolutamente diferentes. ¿Cuales son las principales diferencias para el desarrollo de una banda de rock?

Abismales diferencias...separan una y otra época. Si tengo que mencionar las más importantes, diría que en a principios de los 70s el público argentino de rock, evolucionaba y se formaba al mismo tiempo que los músicos. Los discos de Zeppelin, The Who, Santana, Emerson Lake & Palmer, salían al mismo tiempo que los de Almendra, Arco Iris y Manal. Grabar un disco era una hazaña, y era el resultado de una trayectoria. Nosotros grabamos "Americanos" con EMI en 1973, después de actuar con gran éxito en B.A. Rock 1 (1970) y 2 (1971), de hacer recitales con Almendra, Vox Dei, Sui Géneris, León Gieco y muchos otros.
Actualmente, el motor del desarrollo musical pasa por otro lado. A medida que una banda empieza a sonar, se comienza a grabar semi-profesionalmente, y se va acumulando un archivo que se va depurando hasta llegar al disco definitivo. Tienen todas las posibilidaddes técnicas a su alcance y facilidades de comunicación como nunca las hubo. Aunque no soy un especialista, observo que las principales bandas del rock locales (salvo Los Redondos, Divididos y La Renga), ya no son de rock y han creado un repertorio basándose en una especie de receta cortada con la misma tijera: un poco de regae con música pop, un poco de candombe, un toque de salsa, letras irónicas y chistosas, climas rockeros livianitos y sobre todo, mucha fusión desordenada. En mi modesta opinión, no se trata de un desarrollo sino de adecuación. El movimiento de rock como lo entendimos nosotros no existe, se murió a principios de los 80s. Sobreviven algunos compañeros de ruta como los viejos bluseros, a quienes no les interesa moverse fuera sus cuevas y permanecen aferrados a esa corriente.

Tengo la impresión de que en los 70s, si bien las cosas eran difíciles, había una mínima estructura para que las bandas se apoyaran. Los sellos discográficos publicaban este tipo de música, había publicaciones como la Pelo con sus virtudes y defectos, etc. Hoy no existen estructuras de este tipo…o existen y no son accesibles para una banda independiente?

Yo lo viví de manera opuesta. La llegada del rock nacional a las bateas de las disquerías fue un logro extraordinario, gracias a tipos como Litto Nebbia, Moris, el flaco Spinetta, Javier Martinez y Ricardo Soulé, entre otros. En la Argentina se inventó el rock en español.
El concepto de bandas independientes antes no existía. La llamada independencia actual no es otra cosa que el manejo de los medios de registro (grabación) y las posibilidades de comunicación-difusión vía Internet. Las posibilidades técnicas en cuanto a instrumentos y sistemas de sonido, son muy amplias ahora, si tenés plata. Los chicos nacieron con la posibilidad de comprar o contratar la logística. Antes nos prestábamos los equipos entre las bandas. Hoy hay empresas que organizan los eventos y podés comprar todo el paquete (sonido estereofónico, luces, difusión, etc). El rubro de las publicaciones "comprometidas con el movimiento", como Pelo, se acabó porque ya no existe el movimiento. Es lógico, antes sonaban 50 bandas y había dos recitales por semana y era todo a pulmón. Hoy tenemos miles de grupos y cientos de eventos simultáneos, que convocan a miles de jóvenes. Gradualmente, el negocio de la música está dejando de ser la venta de discos y pasó a ser el mega espectáculo. Comparar la revista Pelo con la Rolling Stone, lo dice todo.

En tiempos en los que la "imagen" y la "actitud" parecen haber cobrado más importancia que la propuesta artística, ¿crees que una banda cuyos miembros han superado los 40 puede ser atractiva para los jóvenes?

No, para nada....no somos atractivos para los jóvenes. Algunos nos pueden escuchar con respeto, aunque tomando distancia. Y bueno....estamos todos cumpliendo 50 años y eso crea una especie de frontera o límite. Charly García es probablemente el único que tiene vigencia entre los jóvenes; hoy en día más que nada por su "actitud" . Es un artista enorme porque levanta a los pibes y nos conmueve a nosotros también. Un tipo que escribió cosas como: "Cuando me empiece a quedar solo" o "Cerca de la revolución", además de actitud, tiene un mérito sobresaliente.

En el show de presentación del nuevo álbum el publico respondió muy positivamente frente a los nuevos temas. Sin embargo, la reacción frente a los temas de los 70s fue desbordante. Tengo curiosidad por saber cual es tu relación con estos temas… algunos artistas suelen tomar su obra del pasado como un lastre. ¿Cuál es tu visión o la de la banda?

Mi relación con esos temas es vital y apasionada. Los toco con gran convicción y siento que son parte de mi piel. El público lo percibe y se expresa aprobando calurosamente. Como no podría ser de otra forma, toda la banda está convencida de que hay que seguir interpretando ese repertorio, porque es una forma de unir el pasado con el presente, pero también, porque disfrutamos tocándolo. Más que un lastre es algo que mostramos con orgullo. Además, a esos temas les hemos hecho nuevos arreglos y eso ayuda bastante.
Ahora bien, hay que ser realista: lo que Contraluz hizo en los 70s, no tiene ninguna vigencia y es prácticamente desconocido, salvo para un pequeño grupo de nostálgicos. Pero, si hoy en día empiezan a promocionar fuerte por la radio un tema como Aconcagua, y lo tocamos en un recital dos meses después, es probable que la gente también lo va aplaudir a rabiar porque lo tiene incorporado en su memoria.

¿Tienen planificado tocar en vivo con frecuencia? ¿Que proyectos tienen en el futuro inmediato?

Ojalá podamos salir a tocar más seguido. Sin embargo tropezamos con algunas dificultades propias del momento: los teatros medianos están explotando al máximo sus posibilidades y programan eventos y obras en cronogramas muy apretados. Te dan la sala a las 22 hs. Casi sin tiempo para armar y probar. En ese esquema, el recital puede comenzar a las 00.00 hs., y es demasiado tarde. Los lugares chicos no nos sirven y los otros son inadecuados por ser demasiado grandes y carísimos.
Contraluz se ha vuelto una banda muy compleja en lo técnico y cuesta mucha plata subirla a un escenario para que suene como debe ser. Cada vez que tocamos hay que organizar una compleja maniobra de técnicos, plomos, transporte y comunicaciones que es muy costosa para un grupo independiente.
El proyecto inmediato es tratar de hacer conocer el disco con nuestros limitados recursos. Las presentaciones dependerán de cómo resolvamos el tema logístico.

No hay comentarios: